ENERGÍA PARA TODOS

S     e     m     i     n     a     r     i     o     s

Viernes 21 de Marzo – 09 de Mayo

2     0     2     5

12:00 Hrs. Centro de México | 11:00 Hrs. Hora del Pacífico

21 de Marzo

Litio para el Desarrollo Energético de México

Dr. Rigoberto García Ochoa

Doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México. Investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte, sede Nogales. Fue galardonado con el Premio Gustavo Cabrera Acevedo como mejor trabajo de investigación en Estudios Urbanos y Ambientales en 2011 con el trabajo titulado “Satisfacción de las necesidades energéticas básicas. Una propuesta conceptual y metodológica para integrar la pobreza energética en la dimensión social del desarrollo sustentable”.

Ha recibido mención honorífica por parte del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por el trabajo de investigación “Pobreza de energía en América Latina, así como también por el trabajo de investigación “Energía eléctrica y sustentabilidad. Propuesta de un marco de análisis para la gobernanza global del cambio climático” presentado en el Premio Energía Sustentable 2015, evento organizado por la Secretaría de Energía, la Asociación Mexicana para la Economía Energética, la Asociación Mexicana de Energía, el Capítulo México del Consejo Mundial de Energía y la Asociación Mexicana de Gas Natural.

28 de Marzo

Vivienda Sustentable, Concentración Solar, Agua y Litio

Dr. José de Jesús Pérez Bueno

El Dr. José de Jesús Pérez Bueno nació en 1973 en Zacatecas, México.

Licenciatura en Física en la Universidad Autónoma de Zacatecas en 1994;

Maestría en Física en el CINVESTAV Cd. de México en 1996;

Doctorado en la Universidad Autónoma de Querétaro en 2001;

Posdoctorado en la Universidad de Loughborough en Inglaterra 2002.

El Dr. Pérez Bueno es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel 3 y de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2012.

Asesor en Tesis:

110 Residencias, 49 Licenciatura, 19 Maestría, 11 Doctorado y ha tenido 7 estancias Posdoctorales.

PUBLICACIONES:   113 INDIZADAS con >2000 citas y un índice h de 20.

10 artículos nacionales, 21 capítulos de libros y 3 libros.

10 patentes nacionales y 4 solicitudes de patente pendientes.

16 PREMIOS: 3 Premios Alejandrina por la UAQ;

Premio TECNOS 2010;  2 Premios IIM-UNAM,

Premio PRODETES 2016-Plata por el Banco Mundial / SENER,

Premio QUERÉTARO 2022 en Ciencia y Tecnología.

04 de Abril

Valle de las Misiones o el Límite a la Implementación de Sistemas Solares Fotovoltaicos Distribuidos.

Prof. Gabriela Muñoz Meléndez

Gabriela Muñoz es profesora investigadora en energía, agua y cambio climático del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte. Es Ingeniero Químico con una Maestría en Ciencias Nucleares y Doctorado (y Diploma) en Ciencias Ambientales por Imperial College London. De 1992 a 1996 trabajó en el Laboratorio de Bacteriología y Fisicoquímica de la Dirección General de Ecología del D.F. Del 2000 al 2008 fue investigadora asociada en el Department of Earth Science and Engineering – Imperial College London. De 2016 a 2017 pasó su estancia sabática en la Universidad de Stanford investigando el vínculo entre agua y energía. Ha publicado artículos en revistas tales como Environmental Science and Technology, Journal of the Cleaner Production, Sustainability y Journal of Borderlands Studies. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II).

11 de Abril

Uso de biogás para aplicaciones potenciales.

Mtro. Arnulfo Terán López

El Ing. Arnulfo Terán es Investigador Tecnólogo Titular A en el centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica,  Cuenta con 25 años de experiencia en el tratamiento de aguas residuales y Plantas de biogás,  purificación de biogás y sus usos industriales aplicados como sustituto de combustibles.   A colaborado en el desarrollo de patentes de sistemas de tratamiento de aguas así como  modelos de utilidad en la purificación y medición de biogás. A desarrollado proyectos de cooperación bilateral en el tema de biogás y su uso  en el marco de la Euopean Union-Mexico Bilateral innovación initiative de la BMBF Alemania-Mexico. En proyectos como el  desarrollo de plantas centralizadas de biogás, el tratamiento de vinazas mezcaleras para generar biogás y recuperar el agua (Biogasmex). Proyectos para determinar el potencial de biogás en RSU, rellenos sanitarios y biomasa residual de procesos agroindustriales

16 de Abril

Retos clave en la transición energética del transporte público en Baja California.

Dra. Dinorah Judith González Ochoa

Es arquitecta por el Instituto Tecnológico de Tijuana, con estudios de maestría en Planificación Urbana por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Es Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales, promoción 2014- 2018, por El Colegio de la Frontera Norte.

25 de Abril

Baterías de Zn-aire para electromovilidad segura y sustentable.

Dr. Walter Noé Velázquez Arjona

El Dr. Arjona es investigador Titular “B” en el Centro de Investigación y Desarrollo  Tecnológico en Electroquímica. De 2009 a 2014 obtuvo los grados de maestro y doctor en Electroquímica en el CIDETEQ. De allí, que sus líneas de investigación estén centradas en Electroquímica, como son: baterías metal-aire, supercapacitores híbridos, celdas de combustible, valorización electroquímica y sensores electroquímicos para el sector salud. El Dr. Arjona ha formado a 6 doctores y 8 maestros. También, ha publicado más de 100 artículos científicos (H-index 25), 10 capítulos de libro y 6 patentes. El Dr. Arjona es ganador del premio internacional Joven Investigador  “Alejandro J. Arvía” edición 2020 otorgado por la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica. Asimismo, es ganador de dos premios estatales: Mención honorífica del premio Alejandría modalidad Joven Talento en Investigación (2024) y 3er lugar del premio Ciencia, Tecnología e Innovación (2024).

02 de Mayo

Los saberes en la planeación: ciencia e intersubjetividad en el diseño de planes y acciones.

Dr. Sergio Peña

Doctor en planificación urbana y regional y maestría en relaciones internacionales por The Florida State University (FSU). Licenciatura en historia de la UNAM. Pertenece al sistema nacional de investigadores (SNI) nivel III. Su área de investigación es la planificación transfronteriza. Su más reciente publicación es Peña, S. (2024). Planning practice and the planning profession in Mexico. Planning Practice & Research, 39(2), 187–206. https://doi.org/10.1080/02697459.2023.2287289. Actualmente, es director del departamento de estudios de población en el El Colegio de la Frontera Norte, y es el co-editor en jefe de la revista The Journal of Borderlands Studies.

spena@colef.mx

09 de Mayo

El reciclaje de baterías de litio en el contexto mexicano.

Dr. Jesús Adrián Díaz Real

El Dr. Jesús Díaz es egresado de la Universidad de Guadalajara. Posteriormente hace su maestría y doctorado en CIDETEQ, donde desarrolló temas de fotoelectroquímica con aplicaciones en celdas solares y celdas de combustible. Ha realizado estancias doctorales en la Universidad de Poitiers, (Francia); y postdoctorales en la Universidad de Lima, (Perú) y en la University of British Columbia, (Canadá). En la UBC, participó coordinando proyectos con la industria privada en temas de celdas de combustible, semiconductores para fotoelectrólisis solar y descontaminación acuosa. Actualmente labora en el CIDETEQ, en la Subdirección de Energía con particular enfoque en las tecnologías de almacenamiento y conversión de energía. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de técnicas analíticas usando señales de corriente alterna, sistemas microfluídicos, acoplamiento de técnicas, fotoelectroquímica de semiconductores, y reciclaje de baterías de litio. El Dr. Jesús tiene 27 publicaciones JCR (h-index 11), 3 capítulos de libro, y es miembro SNII nivel II.