21 de Marzo

Litio para el Desarrollo Energético de México

Dr. Rigoberto García Ochoa

Doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México. Investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte, sede Nogales. Fue galardonado con el Premio Gustavo Cabrera Acevedo como mejor trabajo de investigación en Estudios Urbanos y Ambientales en 2011 con el trabajo titulado “Satisfacción de las necesidades energéticas básicas. Una propuesta conceptual y metodológica para integrar la pobreza energética en la dimensión social del desarrollo sustentable”.

Ha recibido mención honorífica por parte del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por el trabajo de investigación “Pobreza de energía en América Latina, así como también por el trabajo de investigación “Energía eléctrica y sustentabilidad. Propuesta de un marco de análisis para la gobernanza global del cambio climático” presentado en el Premio Energía Sustentable 2015, evento organizado por la Secretaría de Energía, la Asociación Mexicana para la Economía Energética, la Asociación Mexicana de Energía, el Capítulo México del Consejo Mundial de Energía y la Asociación Mexicana de Gas Natural.

28 de Marzo

Vivienda Sustentable, Concentración Solar, Agua y Litio

Dr. José de Jesús Pérez Bueno

Doctor en Ingeniería (materiales), Universidad Autónoma de Querétaro – UAQ, Posdoctorado, Institute of Polymer Technology and Materials Engineering (I.P.T.M.E.), Loughborough University. Loughborough, Leicestershire, LE11 3TU, United Kingdom, 2001-2002.

Temas de Investigación:

Calor de Procesos por Concentración Solar con Espejos de Policarbonato.

Recubrimientos fotocatalíticos en grandes áreas con proceso automatizado.

Materiales grafénicos en capas superficiales en grandes áreas con proceso automatizado.

Materiales compuestos con geopolímeros y materiales de reciclaje.

Nanoalambres, nanotubos y nanopartículas.

Reconocimientos/Distinciones:

Portada Journal of Sol-gel Science and Technology, Section: Functional coatings, thin films and membranes (including deposition techniques). April 2017, Volume 82, Issue 1, Pages 1-314. ISSN (Print): 0928-0707; ISSN (Electronic): 1573-4846 [IF 1.473] DOI: 10.1007/s10971-016-4292-9.

1er Lugar en la Sesión de Pósteres, alumna de Maestría del PICYT Yael Ivonne Torres Chacón. Título: Desarrollo integral del prototipo de un concentrado solar a un producto para el mercado nacional, en el evento del Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar CeMIESol, Cosechando Ciencia Sembrando Innovación. Cuernavaca, Morelos. 16 de enero de 2018.

3er Lugar en el Concurso de Divulgación Escrita de Ciencia y Tecnología a nivel Maestría, alumno de Maestría del PICYT Héctor Mote Medécigo. Título: Energía Solar Térmica, en el Congreso Nacional de Estudiantes de Energías Renovables (CNEER) 2018. IER-UNAM. Temixco, Morelos. 11 – 13 de septiembre de 2018.

PREMIO LATINOAMERICA VERDE 2018, 5ta Edición. Ranking General: 78, Ranking Categoría Agua: 13. “Eliminación de contaminantes en agua con iluminación visible y nanoalambres de silicio-Nanopartículas de cobre y plata”, JOSÉ DE JESÚS PÉREZ BUENO. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C. 14 – 16 de agosto de 2018. Puerto Santa Ana, Guayaquil, Ecuador.

PREMIO LATINOAMERICA VERDE 2018, 5ta Edición. Ranking General: 332, Ranking Categoría Energía: 23. “Energía solar térmica y cogeneración para desecadores industriales modulares de alimentos con cadena de valor integral”, JOSÉ DE JESÚS PÉREZ BUENO. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C. 14 – 16 de agosto de 2018. Puerto Santa Ana, Guayaquil, Ecuador.

PREMIO NACIONAL INNOVATIS Tecnología para la Inclusión Social Tercera Edición. SEMIFINALISTA. “Energía Solar Térmica para Desecadores Industriales de Alimentos y Cadena de Valor Integral”. Dr. José de Jesús Pérez Bueno. Ciudad de México, México. 6 de noviembre de 2018.

04 de Abril

Valle de las Misiones o el Límite a la Implementación de Sistemas Solares Fotovoltaicos Distribuidos.

Prof. Gabriela Muñoz Meléndez

Gabriela Muñoz es profesora investigadora en energía, agua y cambio climático del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte. Es Ingeniero Químico con una Maestría en Ciencias Nucleares y Doctorado (y Diploma) en Ciencias Ambientales por Imperial College London. De 1992 a 1996 trabajó en el Laboratorio de Bacteriología y Fisicoquímica de la Dirección General de Ecología del D.F. Del 2000 al 2008 fue investigadora asociada en el Department of Earth Science and Engineering – Imperial College London. De 2016 a 2017 pasó su estancia sabática en la Universidad de Stanford investigando el vínculo entre agua y energía. Ha publicado artículos en revistas tales como Environmental Science and Technology, Journal of the Cleaner Production, Sustainability y Journal of Borderlands Studies. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II).