La Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa internacional integrada por 78 gobiernos de todo el mundo y cientos de organizaciones de la sociedad civil, la cual fue fundada en 2011.
Su objetivo es promover un modelo de gobernanza más abierta y horizontal que implique una nueva lógica de colaboración entre ciudadanos y autoridades públicas, a través de cuatro principios: Transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación.
México es uno de los 8 países fundadores de la Alianza para el Gobierno Abierto (EE.UU., Reino Unido, Filipinas, Brasil, Indonesia, Noruega y Sudáfrica). Desde 2011, ha elaborado tres planes de acción.
En México, se creó la figura del Comité Coordinador de la Alianza para el Gobierno Abierto en México para liderar el proceso de construcción, implementación y evaluación de los Planes de Acción Nacionales.
El Comité Coordinador es un grupo multiactor integrado por el Gobierno de México representado por la Secretaría de la Función Pública, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y el Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil.
En el caso de México, el primer Plan de Acción se construyó a partir de insumos recabados en toda la Administración Pública Federal (APF), así como con base en propuestas realizadas por Organizaciones de Sociedad Civil (OSC). México elaboró su Plan a través de dos procesos, el primero, denominado Plan de Acción Original (PAO) se realizó en agosto de 2011, incluyó propuestas realizadas por la APF y se centró en políticas transversales.
El segundo, denominado Plan de Acción Ampliado (PAA), incluyó 36 propuestas de OSC realizadas a más de 20 dependencias. Para construir el PAA se formó un Secretariado Técnico Tripartita (STT) con representantes de la Secretaría de la Función Pública (SFP), el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) y de las Organizaciones de la Sociedad Civil. El desarrollo de un Plan de Acción Ampliado, así como el establecimiento del Secretariado Técnico Tripartita han sido reconocidos en la comunidad internacional como buenas prácticas.
Consulte aquí el Plan:
http://aga.ifai.mx/SiteAssets/DocAlianzaMexico/PAO_PAAM%C3%A9xico.pdf
En abril de 2013 inició la elaboración del Plan de Acción 2013-2015, para ello se diseñó un plan de trabajo y la metodología para la construcción de los compromisos estratégicos y de alto impacto.
El Secretariado Técnico Tripartita, acordó que el Plan de Acción 2013-2015 estaría conformado por un número limitado de compromisos estratégicos, con el propósito de generar resultados de alto valor público y así, poder transformar las condiciones y calidad de vida de las personas.
Se pactó que los compromisos del PA15 provendrían de dos fuentes. La mitad de ellos, se generaría en 9 mesas de trabajo temáticas, dirigidas por una organización responsable y 2 organizaciones corresponsables, el objetivo de las sesiones fue la construcción de por lo menos 2 compromisos con viabilidad económica, técnica y financiera, en las cuales se convocó a funcionarios públicos, expertos y actores clave para determinar compromisos en áreas temáticas prioritarias.
La otra mitad de los compromisos, estaría conformada por iniciativas de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y gobierno electrónico de alto impacto ciudadano propuestas por el Gobierno Federal, mismas que se presentarían a OSC para su acompañamiento y seguimiento.
Consulte aquí el Plan:
https://drive.google.com/file/d/1R6RujFVYUzB8yq6AIZtFCWqoXrrQ7rVO/view
Bajo el liderazgo del Secretariado Técnico Tripartita (STT) como órgano de toma de decisiones de la Alianza en México —integrado por un núcleo de diez organizaciones de la sociedad civil, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos y el Gobierno Federal—, nuestro país desarrolló su Tercer Plan de Acción Nacional, a través de un proceso amplio y plural que permitió formular compromisos transformadores.
Una de las premisas de este Plan fue articular los principios de gobierno abierto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. De esta forma, el Plan de Acción 2016-2018 pretendió ser una de las primeras acciones que México para avanzar hacia el logro de esta agenda internacional de desarrollo.
Para la construcción de los compromisos del tercer Plan de Acción se llevaron a cabo las siguientes etapas:
Consulta pública: Durante 2015 se llevó a cabo una consulta pública por Internet, para identificar los ejes temáticos en las que se enfocaría el Plan de Acción.
Jornadas Abiertas: Ejercicios abiertos al público en general, para identificar problemas públicos prioritarios y sus causas, según los ejes temáticos.
Mesas de trabajo: Ejercicios de colaboración entre funcionarios, académicos, expertos y miembros de organizaciones de la sociedad civil para definir metas a dos años e identificar líneas de acción en función de los problemas públicos y sus causas.
Consulte aquí el Plan
https://drive.google.com/file/d/1iwYxRf8YJpZXHtUfFyVAfqrjU8RvSbhS/view
Como elementos orientadores, hemos definido que el contenido mínimo del cuarto plan de acción 2019 – 2021 considerará: Ampliar el involucramiento y participación ciudadana, a través de procesos de cocreación plurales e incluyentes con academia, sociedad civil, periodistas, sector privado, entre otros actores relevantes; asegurar el acompañamiento de personas expertas en las temáticas abordadas por los compromisos: academia, sociedad civil, etc.
Consulte aquí el Plan:
https://www.youtube.com/watch?v=z_KTfQd_UvI
https://drive.google.com/file/d/1KVRUBekl2IXE1qkjaaeLslOq9tenZBdP/view
M. en I. Blanca Estela Fuentes Martínez
Coordinadora de información normativa y enlace de contraloría social del CIDETEQ
cni@cideteq.mx
+52 (442) 211 6000 ext. 7850
Horario de atención: de 8:30 a 17:30 hrs.
Última actualización: 30/06/24